lunes, 27 de julio de 2009

La Gaita en Galicia

La gaita de Galicia, usada también en el norte de Portugal, (Tras Os Montes), es físicamente muy parecida a la de Asturias y a la de Sanabria (Zamora). Consta de un puntero, que puede ser para tocar en "abierto", (parecido a la digitación de una flauta de pico), o para tocar en "cerrado", (como en la gaita de Asturias); un fuelle donde se almacena el aire que hace que suene el instrumento; un roncón, el tubo que se apoya sobre el hombro del gaitero, que suena en la misma nota que el sonido del puntero en la posición de Re (con el agujero del meñique mano derecha abierto), pero dos octavas más abajo; un ronquete, el tubo que se apoya sobre el antebrazo derecho del gaitero, que suena en la misma nota del roncón, pero una octava más arriba que éste y una más abajo que la posición Re del puntero, y un ronquillo, que sale del fuelle paralelo al ronquete, que suena con igual nota que la posición Re del puntero, una octava más arriba que el ronquete y dos más arriba que el roncón.

El roncón se compone de tres piezas: La tercia, o parte final por donde sale el sonido que remata en la copa, la segunda y la prima. El ronquete está compuesto de dos piezas respectivamente, copa y prima. El ronquillo es de una sola pieza.


Gaita de Galicia (Tradicional)

El roncón, el ronquete y el ronquillo, se sintonizan a la nota del puntero mediante el deslizamiento telescópico de sus partes componentes, de tal manera que el tubo resultante es o más largo o más corto, adecuándose así la longitud de onda de la nota emitida. A la hora de realizar esta sintonización (afinación de los acompañamientos), se percibe que esta está realizada al percibir auditívamente la puesta en fase de dos sonidos comparados (p.e. el sonido del roncón con el del puntero, o el del roncón con el del ronquete).

MATERIALES PARA SU CONSTRUCCIÓN

Las gaitas de Galicia se construyen en muy diversas maderas, Boj Gallego (Buxux, muy escaso), Boj de Brasil, Granadillo, Cocobolo, Palo Violeta, Palo Santo, Palo Rosa, Bubinga, y Cerezo. Actualmente se están construyendo gaitas en un nuevo material sintético llamado Polipenco, un polímero de color y textura parecido al PVC negro, pero mucho más estable térmicamente, y en fibra de carbono, debido a la carestía y coste de las maderas, que en su mayoría son importadas.

La herramienta primordial para la construcción de gaitas es el torno, que gracias los avances actuales constituye una gran ayuda en conseguir la precisión y control necesarios para obtener piezas con un alto grado de perfección. Hace ya tiempo que los artesanos dejaron los tornos de pedal y de ballesta atrás, para trabajar con tornos eléctricos, lo cual les ha permitido mejorar la producción y abaratar costes.

Los fuelles se hacen de piel de becerro cosido, enterizos de piel de cabrito, de latex (estos no son muy recomendables, pues pueden pudrirse los asientos), y actualmente se está usando un nuevo material llamado Gore-tex, que es un tejido sintético, parecido al nylon, con dos capas que funcionan como una membrana osmótica, permitiendo la salida de humedad desde el interior del fuelle al exterior, e impidiendo que se escape el aire. También he oido hablar de fuelles construidos con algún tejido basado en los vinilos, pero todavía no he visto ninguno.

Los vestidos, harapos y borlas, los hacen mujeres, que con destreza de modistas de alta costura, escogen, preparan, cortan, cosen, bordan y rematan todos los detalles que engalanan, adornan y hacen más bella y atractiva cualquier gaita de Galicia.


1: Labios. 2: Palas. 3: Yugo o fiador. 4: Hilado. 5: Tudel.
Vista de la pita del puntero gallego.

Y el dispositivo esencial: la lengüeta del roncón y la pita del puntero. Estos dos dispositivos se construyen con tubo de caña (cañavera). En la lengüeta del roncón, se aprovecha un tubo de la caña, de unos 8 mm de diámetro, cerrado por uno de los extremos en un nudo de crecimiento propio de la caña y en el opuesto abierto, por el cual sale el aire al exterior a través del tubo del roncón. En una cara lateral del tubo de caña, se practica un corte para formar una lámina de unos 5 mm de ancho y unos 60 mm de longitud, la cual se levanta ligeramente para formar la lengüeta de vibración. La pita del puntero se construye cortando una lámina de la pared de la caña, de unos 50 mm de longitud y 6 mm de ancho, se aplana desbastandola con una cuchilla plana y una vez obtenida la lámina con el grosor adecuado de aproximadamente 1mm, se moja en agua para ablandarla y se le hace una muesca perpendicular a su eje mayor por el centro de la pieza, y se dobla sobre un tubo metálico de latón llamado tudel, al cual se ata con hilo fuertemente, después se pone sobre la parte superior del tudel, por encima de las láminas de caña, el yugo o fiador, cuya función consiste en regular la curvatura de los futuros labios o bordes de la bilengüeta. Por último, se preparan y afinan los labios de la pita, lijándolos y recortándolos hasta que de el tono adecuado al puntero al que vaya destinada. En el ronquete se coloca una lengüeta, similar a la del roncón, pero de menor tamaño y diámetro. En el ronquillo se coloca una bilengüeta como la del puntero.

AFINACIÓN

Cuando sale el Re de la segunda octava alto, la única forma de aproximarlo es raspando la palleta atrás, junto al yugo, esto no quiere decir que no sean unas palletas con potencia y buenos resultados. Con la gaita utilizamos normalmente la posición Re (cerrado) por delante, aunque se utilizan las otras dos, ya que se pueden utilizar las tres posibilidades que hay de ejecutarlo. La posición abierta se debe utilizar especialmente en notas de paso. Ultimamente se identificaba con una técnica pobre, ya que es el recurso mas fácil, sin embargo es un posición muy interesante, ya que las posiciones en modo "cerrado" limitan bastante las posibilidades para la correcta entonación, ya que por el mismo agujero se han de dar tres notas distintas (Re, Do y Do#).


1: Espiga o mecha. 2: Nuez. 3: Cuello. 4: Oidos. 5: Campana o pabellón.
Vista y descripción de las partes del puntero de la gaita gallega.

No hay comentarios:

Publicar un comentario